Ir al contenido principal

Sobre la educación y sus valores.

 "No podéis preparar a vuestro alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos." (Célestin Freinet)

Educar es conducir, proporcionar los medios para el desarrollo (personal e intelectual) del individuo. Pensando en toda esta definición de la educación se me venía a la mente la parábola del sembrador, en el Evangelio según San Mateo podemos leer:

Les habló muchas cosas por parábolas, diciendo:
«El sembrador salió a sembrar. Mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino, y vinieron las aves y la comieron. Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra, y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra; pero cuando salió el sol, se quemó y, como no tenía raíz, se secó.d Parte cayó entre espinos, y los espinos crecieron y la ahogaron. Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta y cuál a treinta por uno. El que tiene oídos para oir, oiga».
(Mt 13:3-9)


Y todo esto me hace pensar en los educadores como el sembrador, y en los alumnos como la tierra: esencialmente hay una parte de esta educación que corresponde al alumno y nosotros como sembradores debemos de tratar de proporcionar todo lo que esté en nuestras manos para que esa tierra germine, pero la germinación última debe ser producto de esa tierra.

Muchos son los valores que debemos tratar de sembrar sobre la tierra: justicia, libertad, honestidad, perseverancia, tolerancia, compromiso, empatía, respeto, gratitud, esfuerzo, paciencia, y un sin fin más de valores que nos configuran como seres humanos. Pero para mí los mas importantes son:
  • Autonomía y curiosidad: aprender a tener ideas propias e independencia, estimular el pensamiento crítico, guiarnos siempre por las ganas de investigar, de aprender más y de descubrir lo desconocido.
  • Cooperación: aprender a actuar de manera conjunta con el resto, alcanzar metas comunes, compartir y ayudar al resto para que todos sumemos hacia nuestros objetivos.
  • Responsabilidad: dar cumplimiento a las obligaciones, ser cuidadoso al tomar decisiones pero consecuente después de realizar las mismas.

Comentarios

  1. Me ha encantado cómo enlazas con esa parábola del Evangelio lo que es la educación y además creo que lo refleja perfectamente!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. La verdad que hasta anoche, era una cosa que no creí que pudiese hacer ajajaja

      Eliminar
  2. Fabio, he de decir, que me encanta tu reflexión y la comparto firmemente. Por la profunda riqueza que ello nos dá siempre me gusta leer y hablar con gente que piensa o no parecido a mi,. Pero tus palabras y tu post me han marcado. Creo que tanto la frase con la que inicias el post como la parábola son muy adecuadas para hacer estos símiles. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  3. Me ha gustado mucho como para introducir y explicar el tema lo has enlazado con un recurso como una parábola. En general me gusta mucho como reflexionas sobre los temas que nos proponen. Enhorabuena

    ResponderEliminar
  4. Me encanta la cita que has puesto, las comparaciones que haces y como lo interpretas. En general tus entradas me gustan mucho, un saludo! :D

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por tu comentario Carol, me alegra que te gusten!

      Eliminar
  5. Colega, me has dejado "to loca" al ver que lo relacionabas con la parábola del sembrador! Es que en cada post que te leo es como "a ver ahora por dónde sale" jajaja qué fenómeno!
    El caso es que tienes toda la razón, el profesor tiene que hacer todo lo posible porque el alumno aprenda, pero para que esto suceda también necesita la cooperación (aunque sea mínima) del alumno. ¿Sabes? Algo así me contestó mi profesora en el post en el que le hice el homenaje.
    Bueno, me quito el sombrero contigo, Fabio!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Cierto! leí lo que te dijo y es que es también hay que asumir que no despertaremos la curiosidad en todos nuestros estudiantes, pero tampoco hay que dejar de intentarlo jajajaj y como bien te dijo ella, el estudiante también necesita ese compromiso y disciplina por su cuenta, aunque si conseguimos que las asignaturas llamen su atención puede que ese trabajo que deben hacer ellos se facilite mucho

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Κυνόδοντας

 No. No estoy aprendiendo griego de repente.  Κυνόδοντας ( Kynódontas), Canino en español, es el nombre del largometraje dirigido por Yorgos Lanthimos. Una extraña e insólita película en la que u n matrimonio con tres hijos vive en una mansión en las afueras de una ciudad; los chicos, que nunca han salido de casa, son educados según los métodos que sus padres juzgan más apropiados y sin recibir ninguna influencia del exterior.  Sólo hay una persona que les visita, Christina, una guardia de seguridad en la empresa del padre, a la que éste paga para que el hijo pueda "desfogarse" con ella. El resto del día viven jugando (pueden hacer deporte, nadar, ver vídeos caseros) o educándose, a través de cintas de cassette que sus padres les graban con las nuevas palabras a aprender, como "Mar es una butaca de cuero", o "excursión es un material muy resistente con el que se fabrica el suelo".  Compiten por ver quién gana más pegatinas, premio que recibe quien ha reali...

Yoga y meditación en clase.

 Muchísimos son los beneficios que nos aporta la práctica de yoga: desarrolla la atención , la concentración , la memoria y contribuye a prevenir el estrés y la ansiedad , pues nos ayuda a manejar nuestras emociones . Además nos ayuda a parar , a desconectar   por un momento del ajetreo en el que vivimos y poder relajarnos y dedicar un tiempo a nuestra mente . Si nos aporta todo esto ¿por qué no trasladarlo al instituto? ¿puede ayudarnos a mejorar el proceso de aprendizaje? Podemos diferenciar tres partes en la práctica:  Pranayama o control de la respiración. Son los ejercicios respiratorios del yoga que conducen a la concentración y que la energía vital (prana) fluya en nuestro cuerpo. Tomar consciencia de la respiración y sus fases es fundamental para la práctica del yoga. La respiración otorga calma y serenidad, purifica las vías respiratorias y los pulmones y estimula la concentración. Asanas o posturas. Tienen el fin de equilibrar el cuerpo y la mente, requieren coo...