Ir al contenido principal

Mejorar la participación escolar.

 Hace unos días en una entrada previa comenzaba citando a Célestin Freinet, y en términos de participación me parece oportuno traerle a colación. Freinet fue un maestro y pedagogo francés que inició ciertas técnicas partiendo de la idea de que el conocimiento se va construyendo a través de la experiencia vivida y de la experimentación surgida de la misma. No voy a hablar de la clase-paseo y salir del aula para ir a buscar la vida en el entorno, aunque este tipo de clases sean experiencias maravillosas, sino de otras claves de su trabajo que a pesar de ser de otro siglo siguen muy vigentes y que suelen utilizarse en edades más tempranas pero pueden tener su aplicación al ámbito que nos atañe: el instituto. De entre sus muchas técnicas voy a destacar:

  • La revista escolar: fruto del trabajo de los niños y que se construye a partir de la propia organización del trabajo. Constituye una herramienta para comunicarse con las familias. Mi experiencia en los campamentos constata la productividad de este tipo de actividad; lo que solemos hacer es un periódico diario, en el que expresan las cosas que ocurrieron en día anterior y que posteriormente nos sirve para que los padres sepan que ha ido aconteciendo durante la semana. En las clases se puede adaptar mediante una revista particular de algún tema tratado o que incluya varios temas, nos sirve a modo de repaso, de ampliar conocimientos y de trabajo en equipo. También se puede plantear desde el propio instituto y no desde una asignatura concreta, con temas más amplios de interés general.
  • La asamblea de clase: es el espacio y tiempo destinados a plantear problemas y buscar medios para su resolución, para planificar y posibilitar la realización de proyectos. Lo hacen los propios estudiantes y se acercan a la participación democrática, dotándose a sí mismos de voz. Educa la función de planificación y de revisión del trabajo y de la vida del grupo–clase. En las aulas de la escuela, Freinet incluía un mural con tres columnas: “Critico, propongo, felicito”, en el que los niños podían escribir cuando quisieran, siempre y cuando sus declaraciones fueran firmadas. La asamblea se encargaba de revisar todas las quejas y propuestas semanales a fin de resolver posibles conflictos y de negociar con el profesor. La asamblea se convertía así en un órgano de mediación importante en la actividad educativa.

Otro pedagogo muy importante fue el brasileño Paulo Freire, que hablaba de una pedagogía crítica, basada en la reflexión y el intercambio de opiniones. Su libro Hacia una pedagogía de la pregunta se basa en la creación del conocimiento a través de preguntas, tanto el alumnado como el profesor o profesora puedan aprender de ellas y provocar un enriquecimiento recíproco. 
Freire considera que el conocimiento parte de la curiosidad, siendo las preguntas puramente curiosidad, ganas de explorar. Las respuestas que se consideran la única verdad son un bloqueo para el avance educativo, y por ello, este pedagogo consideraba fundamental enseñar a plantear preguntas en el ámbito escolar y no centrarse en buscar una única respuesta, si no considerar el proceso de búsqueda como lo realmente educativo. 
Por último no podemos olvidarnos de las nuevas tecnologías como vías para lograr esta participación e implicación estudiantil. Inevitablemente debemos estar donde están los jóvenes, tenemos que adaptar la educación al momento actual. En este sentido destacar positivamente los videojuegos educativos como instrumento pero sobre todo el uso de TikTok: que es la plataforma y red social principal de los adolescentes actualmente y que se ha demostrado que podemos obtener beneficios al integrarlo en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es una herramienta activa que fomenta el desarrollo de la creatividad, estimula la curiosidad de los estudiantes y promueve el aprendizaje de forma divertida y emocionante.

Comentarios

  1. Firmaría cada propuesta que has presentado aquí. Me ha gustado sobre todo lo referente a Paulo Freire y las preguntas divergentes, ya que es justo lo contrario de lo que se suele hacer en los centros, desgraciadamente. Pero bueno, confío en que muy pronto podrás incidir como profesor en algún centro para poder llevar alguna de estas a cabo :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues seguro que pregunto muchísimo porque a mi me encanta incidir en el por qué de las cosas, vivo constantemente en la edad de las preguntas como los niños de infantil.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sobre la educación y sus valores.

 "N o podéis preparar a vuestro alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos." (Célestin Freinet) Educar es conducir, proporcionar los medios para el desarrollo (personal e intelectual) del individuo . Pensando en toda esta definición de la educación se me venía a la mente la parábola del sembrador, en el Evangelio según San Mateo podemos leer: 3  Les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: «El sembrador salió a sembrar.  4  Mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino, y vinieron las aves y la comieron.  5  Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra, y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra;  6  pero cuando salió el sol, se quemó y, como no tenía raíz, se secó. d   7  P...

Κυνόδοντας

 No. No estoy aprendiendo griego de repente.  Κυνόδοντας ( Kynódontas), Canino en español, es el nombre del largometraje dirigido por Yorgos Lanthimos. Una extraña e insólita película en la que u n matrimonio con tres hijos vive en una mansión en las afueras de una ciudad; los chicos, que nunca han salido de casa, son educados según los métodos que sus padres juzgan más apropiados y sin recibir ninguna influencia del exterior.  Sólo hay una persona que les visita, Christina, una guardia de seguridad en la empresa del padre, a la que éste paga para que el hijo pueda "desfogarse" con ella. El resto del día viven jugando (pueden hacer deporte, nadar, ver vídeos caseros) o educándose, a través de cintas de cassette que sus padres les graban con las nuevas palabras a aprender, como "Mar es una butaca de cuero", o "excursión es un material muy resistente con el que se fabrica el suelo".  Compiten por ver quién gana más pegatinas, premio que recibe quien ha reali...

Yoga y meditación en clase.

 Muchísimos son los beneficios que nos aporta la práctica de yoga: desarrolla la atención , la concentración , la memoria y contribuye a prevenir el estrés y la ansiedad , pues nos ayuda a manejar nuestras emociones . Además nos ayuda a parar , a desconectar   por un momento del ajetreo en el que vivimos y poder relajarnos y dedicar un tiempo a nuestra mente . Si nos aporta todo esto ¿por qué no trasladarlo al instituto? ¿puede ayudarnos a mejorar el proceso de aprendizaje? Podemos diferenciar tres partes en la práctica:  Pranayama o control de la respiración. Son los ejercicios respiratorios del yoga que conducen a la concentración y que la energía vital (prana) fluya en nuestro cuerpo. Tomar consciencia de la respiración y sus fases es fundamental para la práctica del yoga. La respiración otorga calma y serenidad, purifica las vías respiratorias y los pulmones y estimula la concentración. Asanas o posturas. Tienen el fin de equilibrar el cuerpo y la mente, requieren coo...