Ir al contenido principal

O Pelouro: la infancia para todas.

 Hoy nos trasladamos a Caldelas de Tuy, en Pontevedra, una localidad gallega en la que encontramos el centro neuropsicopedagógico "O Pelouro", una escuela infantil fundada por un matrimonio: Juan Llauder (neuropsiquiatra infantil) y Teresa Ubeira (pedagoga terapeuta), en la década de los 70 y con una pedagogía diferente, propiciando la integración saludable. En el centro todos los alumnos son iguales. Algo que a priori puede resultar evidente o esencial, pero la diferenciación está en el hecho de que dentro del centro existen muchos alumnos con muchísima diversidad, podemos encontrar entre ellos niños con autismo, síndrome de Asperger, síndrome de Down, niños superdotados y niños considerados "normales", con una integración real de todos ellos en su día a día. 

En O Pelouro todos aprenden de todos, basada en la aceptación de todas las diversidades y centrada en el respeto de la situación individual de cada alumno. 

La infancia ha dejado de serlo, todo debe estar controlado y marcado por la obtención de resultados. Diferenciando la clase a la que pertenecen los niños en función de estos resultados. No se trabajan sólo los contenidos sino que también trabajan las emociones, los sentimientos y las relaciones, además de desarrollar los contenidos por la propia voluntad de saber y conocer el mundo y sus propios intereses. Establecen la asamblea escolar, dónde se reúnen todos: profesores, alumnos, incluso padres. Así inician el día escolar, estableciendo en el grupo las dinámicas que se van a desarrollar. 

Es una fórmula interesante y de la que obtener muchas enseñanzas para trasladar a los colegios normativos y, quizás, por mucho que hablemos de excelencia en la escuela y queramos obtener altas puntuaciones en los informes de evaluación, puede ser que precisamente lo que le falte a la escuela es librarse de tantos informes, de tantas evaluaciones y dejar a los niños el espacio para ser niños.  



Comentarios

  1. Me ha encantado cómo has introducido el tema. Pese a saber sobre lo que ibas a hablar en el post has hecho que leerte sea igual de interesante, así que enhorabuena!!!

    ResponderEliminar
  2. BRAVO! Te ha faltado terminar con un "he dicho" o algo así jaja. La verdad es que yo de este tema no tengo una opinión definida aún ya que veo muchos puntos positivos (sobre todo en cuanto a transmitir valores) pero a la hora de pensar en si se podría llevar este modelo de escuela a todas, me surgen las dudas.
    Pero vamos, en cuanto a tu conclusión sobre lo que dices de los informes y de dejar a los niños ser niños estoy absolutamente de acuerdo. De hecho, creo que el informe PISA no ayuda nada en esto, porque al final se evalúa la puntuación del alumnado según sus capacidades en matemáticas, lectura y ciencias y volvemos a lo mismo de siempre: qué pasa, por ejemplo, con los alumnos que destacan en arte? Perdona que me haya ido por las ramas en el comentario, pero mi cabeza me ha llevado hasta aquí jajaja
    Buena entrada Fabio! Siempre es un gusto leerte

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sería una tarea complicada, quizás es lo más parecido al, tan aclamado, modelo finlandés... pero para poder educar verdaderamente con tantísima inclusión se necesitan muchos más profesionales de la pedagogía, psicología, etc. y el profesorado muy formado en estos temas. Además existe otra dificultad y es a la hora de la educación secundaria, pues en la primaria no se "notan" tanto las diferencias del desarrollo...
      No te has ido por las ramas, esta todo relacionado y es la realidad... son informes con comparaciones entre centros que son incomparables, y al final resumen todo entorno al rendimiento académico. Y las políticas que tratan de hacer en educación van simplemente hacia esta mejora del rendimiento, que probablemente deje atrás a todos estos chicos y chicas con diversidad funcional.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Sobre la educación y sus valores.

 "N o podéis preparar a vuestro alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos." (Célestin Freinet) Educar es conducir, proporcionar los medios para el desarrollo (personal e intelectual) del individuo . Pensando en toda esta definición de la educación se me venía a la mente la parábola del sembrador, en el Evangelio según San Mateo podemos leer: 3  Les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: «El sembrador salió a sembrar.  4  Mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino, y vinieron las aves y la comieron.  5  Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra, y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra;  6  pero cuando salió el sol, se quemó y, como no tenía raíz, se secó. d   7  P...

Coach, tutor, orientador, asesor, influencer...¿quién es quién?

  ¿Qué es cada una de estas profesiones? 0,95 segundos le bastan a Google para ofrecernos aproximadamente 1.560.000.000 resultados sobre "coach". Si separamos las que hacen referencia a una marca de accesorios, prácticamente restan anuncios de empleo y formación, rápida y en línea, en esto. También nos ofrecen muchos cursos si detallamos la búsqueda a “ coach educativo ”, entre las entidades que ofertan este anglicismo que podría interpretarse como entrenar , la International Coaching Federation (ICF) define al “coach” como «la persona que ofrece una colaboración que ayuda a los clientes a obtener buenos resultados en sus vidas personales y profesionales, así como a mejorar su rendimiento y su calidad de vida». Casi todos los cursos sobre el tema hablan de mejorar el rendimiento, la implicación, conseguir habilidades de comunicación y un largo etcétera que a mí me suena más a empresa que a enseñanza y me da la sensación de que esta nueva profesión se dedica a vender humo con ...

¿Educar en casa?

 Para empezar: no sé absolutamente nada sobre este tema. No es una práctica común en España, y ni si quiera sé si es legal en este país. Lo único que me venía a la cabeza una y otra vez desde que supe que teníamos que escribir sobre la educación en casa era la película "Capitán Fantástico" del director Matt Ross y protagonizada por Viggo Mortensen. En la película los padres eligen una educación alternativa para sus hijos en la que les inculcan habilidades de supervivencia, política y filosofía,  educándolos a pensar críticamente, entrenándolos para que sean autosuficientes, físicamente aptos y atléticos, guiándolos sin tecnología, demostrando la belleza de convivir con la naturaleza. [Spoiler]  En la película podemos ver como los abuelos critican esa educación que han elegido para sus hijos y quieren tomar la custodia de estos tras la muerte de su hija, y cómo por parte de los propios hijos también hay críticas hacia la manera en que sus padres no les han preparado para ...