Ir al contenido principal

El Estado de la Educación

 Durante la clase hemos dado una vuelta por distintos países del mundo y hemos conocido distintos aspectos de la educación en cada uno de ellos, comparándolos con el sistema educativo de España ¿Qué podemos tomar de cada uno de ellos para mejorar el nuestro?

El modelo de Corea del Sur se nos ilustra como estricto y riguroso, con grandes resultados en las pruebas internacionales pero con estudiantes sometidos a muchísima presión por ser el mejor, esto deriva en una alta tasa de suicidio. Yo me pregunto: ¿Merece la pena ser el mejor del mundo si el precio a pagar es el estrés y la infelicidad de la juventud? ¿Cuál es el equilibrio entre ambas cosas? El valor de la educación, del esfuerzo que debemos hacer cada uno por estudiar y la responsabilidad ante ello son ideas con las que quedarnos de este sistema.

Finlandia, considerado como uno de los mejores sistemas educativos del mundo que sorprende por su flexibilidad, por no tener tareas para casa y aprender de la propia experiencia. Mis dudas sobre este sistema vienen a la hora de conciliar la vida laboral y la familiar, sobre todo con los más pequeños pues ¿tendrían cabida en España menos horas lectivas si ambos padres siguen trabajando 40 horas semanales en el mejor de los casos? Lo que más me gusta de este sistema es abandonar la idea de enseñar para un examen y hacer que todos los centros educativos sean igual de buenos

Japón ha encaminado su sistema hacia un currículo académico estandarizado y con una gran inversión en tecnología, para asegurar que todos los estudiantes reciban la misma educación y disminuir la brecha de conocimiento cuando se aplican diferentes metodologías: asegurar el éxito colectivo frente al individual.

También centrada en la tecnología encontramos el caso de algunas instituciones de los Países Bajos en las que destaca el aprendizaje autónomo. La controversia con respecto al sistema educativo neerlandés viene dada por la división de los niños a diferentes niveles a partir de los 12 años y que determinarán su futuro laboral a una edad quizás demasiado temprana.

El enfoque de las universidades canadienses es envidiable por parte de España sobre todo por su enfoque hacia la investigación, y demuestra que invertir en educación genera oportunidades laborales y da recursos para estas investigaciones. A mí me surge la siguiente pregunta: Si el turismo es el sector que más riqueza aporta a la economía española, ¿Cómo va a pensar el Estado en promover la ciencia y la educación si aportan un porcentaje mínimo?

Del resto de países solo me quedo con algunas ideas: los docentes constantemente actualizándose y mejorando su labor, siendo así exigentes con sus alumnos en Singapur. Reino unido y la constante búsqueda de innovación y tecnología. Rusia asegura que la educación general sea libre y esté disponible para todo el mundo. Estonia se centra en profundizar en los temas que interesan a cada alumno y según estas habilidades se preparan para escoger la carrera adecuada asistiendo a institutos educativos vocacionales. 

De todos estos países podemos tomar los puntos fuertes para intentar integrarlos en el sistema español aunque hay que preguntarse si todos ellos tienen cabida.

En la clase trabajamos en grupos sobre los aspectos a mejorar en España, hablamos sobre mejorar la formación y valoración social del profesorado. Para ello Singapur es un país en el que fijarse, exigiendo cursos en desarrollo personal y profesional, que ayuden a mejorar y adaptarse a diferentes alumnos, y garantizar esta formación continua de manera gratuita. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Sobre la educación y sus valores.

 "N o podéis preparar a vuestro alumnos para que construyan mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados y desalentados en la encrucijada de los caminos." (Célestin Freinet) Educar es conducir, proporcionar los medios para el desarrollo (personal e intelectual) del individuo . Pensando en toda esta definición de la educación se me venía a la mente la parábola del sembrador, en el Evangelio según San Mateo podemos leer: 3  Les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: «El sembrador salió a sembrar.  4  Mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino, y vinieron las aves y la comieron.  5  Parte cayó en pedregales, donde no había mucha tierra, y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra;  6  pero cuando salió el sol, se quemó y, como no tenía raíz, se secó. d   7  P...

Yoga y meditación en clase.

 Muchísimos son los beneficios que nos aporta la práctica de yoga: desarrolla la atención , la concentración , la memoria y contribuye a prevenir el estrés y la ansiedad , pues nos ayuda a manejar nuestras emociones . Además nos ayuda a parar , a desconectar   por un momento del ajetreo en el que vivimos y poder relajarnos y dedicar un tiempo a nuestra mente . Si nos aporta todo esto ¿por qué no trasladarlo al instituto? ¿puede ayudarnos a mejorar el proceso de aprendizaje? Podemos diferenciar tres partes en la práctica:  Pranayama o control de la respiración. Son los ejercicios respiratorios del yoga que conducen a la concentración y que la energía vital (prana) fluya en nuestro cuerpo. Tomar consciencia de la respiración y sus fases es fundamental para la práctica del yoga. La respiración otorga calma y serenidad, purifica las vías respiratorias y los pulmones y estimula la concentración. Asanas o posturas. Tienen el fin de equilibrar el cuerpo y la mente, requieren coo...

Que chula esa chavalada.

 Tengo unos compañeros que valen oro, esto se demuestra en cada entrada que hacen en sus blogs. Leyendo todos ellos he encontrado reflexiones muy buenas y se ve como en cada entrada les conocemos un poco más. Seguro que podría hablar de un post de cada uno de ellos que ha cambiado algo en mi perspectiva o me ha ayudado a desarrollar mi punto de vista sobre algunos temas. Centrándonos en lo general de los blogs me gustaría destacar: El blog de   Eli Vázquez  que muestra una veracidad en la manera de contar las cosas que leerla es como tomarse una caña con ella, y también tengo esa sensación cuando leo a  Silvia Maroto , escucharlas (leerlas en este caso) es como escuchar a  Amaia - Tan pequeñica y sincera , que me quedo siempre embrujado. De  Sergio Leon  destaco la manera en la que expone las ideas, la actitud crítica que me hace plantearme más cosas de las que yo me planteo a mi mismo siempre y además: ¡Qué títulos pone! Y como antes puse una canción,...